Mostrando entradas con la etiqueta inversion de control. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversion de control. Mostrar todas las entradas

23 de diciembre de 2010

Spring 3 - Parte 2: Contenedores de IoC e Inyección de Dependencias

Como vimos en el primer tutorial de la serie, el core de Spring se basa en el concepto de Inversión de Control (IoC por sus siglas en inglés), más específicamente en la Inyección de Dependencias (DI). Este es un proceso en el cual los objetos definen sus dependencias (o sea, los otros objetos con los que trabajan) solo a través de los argumentos de su constructor, argumentos a un método de factory, o métodos setter que son invocados después de que el objeto se ha construido. En este caso en vez de ser el mismo objeto quien se encargue de instanciar, o localizar, las dependencias con las que trabaja (usando directamente su constructor o un localizador de servicios), es el contenedor el que inyecta estas dependencias cuando crea al bean. Este proceso, como podemos observar, es el inverso al que normalmente se hace, y de ahí el nombre de Inversión de Control (es el framework el que hace el trabajo, no el programador ^_^).

En este tutorial veremos como configurar Spring de 4 formas distintas para que realice este proceso de Inyección de Dependencias de forma automática

2 de septiembre de 2010

Spring 3 - Parte 1: Introducción

En la actualidad el desarrollo de aplicaciones empresariales, aunque es más sencillo ya que hay muchas herramientas, APIs, y Frameworks; los cuales aunque son opcionales, el aprender a usarlos nos ayudará a desarrollar nuestras aplicaciones en menos tiempo y a que estas sean más robustas y contengan menos errores.

También se vuelve un poco más complicado porque nuestras aplicaciones deben ser capaces de conectarse con otras aplicaciones y servicios. Además, como desarrolladores, somos los responsables de coordinar cada una de las partes de nuestra aplicación para que todo funcione correctamente.

Por si no fuera suficiente, debemos tomar en cuenta que debemos darle mantenimiento a nuestras aplicaciones, y que en algunos casos será necesario que cambiemos módulos o capas enteras de la misma para mejorarla; como por ejemplo sustituir nuestras consultas JDBC con Hibernate en los casos en los que sea prudente.

Afortunadamente existen super-frameworks que nos ayudan haciéndose cargo de todas o casi todas las “complicaciones” mencionadas anteriormente. Spring es el más popular de estos super-frameworks Java. Nos proporciona varios módulos los cuales abarcan la mayor parte de las cosas que debemos hacer en cualquiera de las capas de nuestras aplicaciones, desde plantillas para trabajar con JDBC o invocación de Web Services y JMS, pasando por sus propias soluciones, ORM o MVC (web), hasta integración con otros frameworks, como Struts 2, Hibernate, JSF, etc. Todo esto de una forma elegante y haciendo uso de muchos buenos principios de programación. Además Spring maneja la infraestructura de la aplicación, por lo que nosotros solo deberemos preocuparnos de la lógica de la misma (y de la configuración de Spring).

En esta serie de tutoriales aprenderemos como usar Spring, en su versión 3, para facilitarnos la vida en el desarrollo de nuestras aplicaciones Java. Para aprender a usar Spring de forma correcta hay que ver muuucha teoría, así que en este primer tutorial hablaremos solo de los conceptos básicos de Spring y explicaré cada una de las partes, junto con su teoría correspondiente, en el post correspondiente.